domingo, 17 de octubre de 2010

Cálculo de consumo de alcohol

02.10.2010 02:19:00 [citar]

(Erika)hola espero me den buenas noticias si me tome 3 cervezas y 2 sexo en la playa 30 horas despues me sacaron sangre ,saldra precensensia de alcohol en la sangre?

Respuesta:
En treinta horas no debería haber presencia de alcohol en sangre.

No importa la cantidad que hayas tomado,el alcohol ingerido se depura a una velocidad constante (de 8 grs /hora).

Para calcular el consumo de alcohol se utiliza la "unidad de alcohol" ( 0.8/100).
Se multiplica la cantidad de bebida que ingeriste por la graduación de alcohol y x la unidad de alcohol .Esto nos da los gramos de alcohol en sangre.

Por ejemplo si tomaste una cerveza de 750 ml .La cerveza tiene una graduación de alcohol del 5 °.El cálculo quedaría así:

750x5x0.8/100= 30 grs de alcohol en sangre
Como dijimos que se elimina 8 grs por hora, aproximadamente en 3 hs 75 min se eliminaría.

En tu caso como tomaste 3 botellas de cerveza ,aproximadamente en 12 hora se eliminaría.

jueves, 2 de septiembre de 2010

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS

SÍNDROME ESOFÁGIGO

Definición:
Conjunto de signos y síntomas que se producen a causa de alteraciones que comprometan el peristaltismo, la luz o la mucosa esofágica.
Etiologías:
• Várices esofágicas
• Esclerodermia
• Hernia Hiatal
• Cuerpos extraños
• Cáncer de esófago
• Mallory - Weis (desgarro) Común en alcoholistas

Síntomas y signos:
• PIROSIS
• ACIDEZ (Calma con la ingesta de alimentos o alcalinos)
• PLENITUD GÁSTRICA
• PUEDE EXISTIR DOLOR A LA PALPACIÓN EN PUNTO EPIGASTRICO
Diagnóstico:
• FEDA (se pide solo en menores de 30 años)

SÍNDROME ULCEROSOS

Definición:
Conjunto de signos y síntomas que se producen a causa de la pérdida de continuidad de la mucosa (gástrica o duodenal) hasta la muscular de la mucosa.
Etiologías:
• Helicobacter Pylori (95%)
• Zollinger Ellison
• AINES - Corticoides - Tabaquismo - Alcoholistas
• Stress
• Cáncer de estómago
Síntomas y signos:
• DOLOR EPIGASTRICO
• PIROSIS
• ERUCTOS
• REGURGITACION ACIDA
El dolor epigástrico y la pirosis calman con el consumo de alimentos o alcalinos y se exageran con el ayuno, alcohol, tabaco, condimentos. El ritmo a tres y cuatro tiempos no tiene mayor valor para diferenciar la úlcera gástrica de la duodenal. Ambos síntomas son centrales y tienen una periodicidad y un ritmo horario.
• DOLOR A LA PALPACIÓN EN PUNTO EPIGASTRICO
• DEFENSA
Complicaciones:
• HEMORRAGIA (se puede poner de manifiesto como melena, hematemesis o anemia).
• PERFORACIÓN (en cavidad o víscera vecina. Requieren cirugía)
• OBSTRUCCIÓN (generalmente a nivel pilórico o duodenal)
Diagnóstico:
• FEDA (para hacer biopsia de úlcera gástrica y hacer estudio de H. Pylori en jugo gástrico)
• RX (para visualizar el nicho ulceroso

SÍNDROME DE ZOLLINGER ELLISON
Definición:
Conjunto de signos y síntomas que se producen debido a un adenoma del páncreas que libera gastrina y produce úlceras digestivas localizadas preferentemente en el duodeno, debido al ! del volumen y la acidez del jugo gástrico. Es maligno en el 60% de los casos.
Síntomas y signos:
• DOLOR INTENSO EN PUNTO EPIGASTRICO
• DESHIDRATACIÓN POR DIARREA
• COMPLICACIONES: hemorragias, perforaciones u obstrucciones
Diagnóstico:
El criterio diagnostico de un enfermo con síndrome ulceroso intratable (dolor, hemorragias), con úlcera localizada por debajo del bulbo duodenal y con episodios de diarrea es hacer un estudio químico de la secreción gástrica. Su tratamiento podría ser una gastrectomía total.

CÁNCER DE ESTÓMAGO
Síntomas y signos:
DOLOR EPIGASTRICO PERMANENTE (exacerba con las comidas)
• ANOREXIA - PERDIDA DE PESO - VOMITOS
• ANEMIA (x sangre oculta, melena, hematemesis)
• DISTENSIÓN POSPRANDIAL
• ASTENIA
Clasificación histológica:
• Adenocarcinoma (diferenciado, indiferenciado, mucosecretante)
• Sarcoma
• Linfomas malignos
Diagnóstico:
• BIOPSIA
• RADIOLOGÍA
• ENDOSCOPIA
• TAC
Metástasis:
Por contigüidad, vía linfática y hemática hacia hígado, páncreas, ganglios regionales o peri aórticos, peritoneo, pulmón. Ganglios supraclaviculares (Troisier).

SÍNDROME PILORICO

Definición:
Conjunto de signos y síntomas producidos a causa de una estenosis a nivel del píloro, generando etapas de lucha y otra de atonía.
Etiologías:
• Ulcera prepilórica
• Carcinoma de páncreas, hígado o vías biliares
• Cálculos enclavados
• Cuerpos extraños
Síntomas y signos:
• VOMITOS COPIOSOS CON RESTOS DE COMIDA
• DOLOR COLICO
• PLENITUD POS-PRANDIAL
• HALITOSIS - ERUCTOS
• DESHIDRATACIÓN
• EMACIACIÓN
• BAZUQUEO GÁSTRICO EN AYUNAS (audible y palpable)
• ONDAS PERISTÁLTICAS VISIBLES
Diagnóstico:
• FEDA
• Rx (seriada gastroduodenal, estomago en palangana con agotamiento total y atonía completa).
• LABORATORIO: (hipocloremia, hipopotasemia, hipernatremia).

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN
Definición:
Conjunto de signos y síntomas que se producen por un deterioro en la función absortiva del intestino delgado, comprometiendo a todos los nutrientes (glúcidos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales). Todas las alteraciones que lo producen se deben a alteraciones primarias en las vellosidades, ! en la motilidad o por digestión alterada.
Etiologías:
• Enfermedad celíaca (niños)
• Sprue tropical (adultos) PRIMARIAS
• Gastrectomía parcial o total
• Obstrucción biliar extrahepática
• Pancreatitis crónica
• Enteritis radiógena
• Asa ciega (proliferación bacteriana)
• Colitis ulcerosa SECUNDARIAS
• Cólon irritable
• Enfermedad de Crohn
• Enteropatía diabética
• Endocrinopatías
Síntomas y signos:
• PERDIDA DE PESO (con apetito conservado)
• ESTEATORREA (! absorción de lípidos)
• SÍNDROME ANEMICO (! absorción de hierro, B12 y folatos)
• EDEMAS (! absorción de proteínas)
• CABELLOS QUEBRADIZOS, PIEL SECA
• OSTEOPOROSIS, FRACTURAS, TETANIA (! absorción de Calcio)
• CEGUERA NOCTURNA (! Vit. A)
• RAQUITISMO - OSTEOMALACIA (! Vit. D)
• SÍNDROMES HEMORRÁGICOS (! Vit. K)
• ESCORBUTO (! Vit. C)
• CALAMBRES, HIPOTONÍA, ILEO (! absorción de potasio)
Diagnóstico:
• CLINICO (pérdida de peso)
• COPROLÓGICO (diarrea alta, esteatorrea)
• Rx
• LABORATORIO (anemia, hipoproteinemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipocolesterolemia)
• TEST DE XILOSA
• TEST DE B12
• TEST DE GLUCOSA
• BIOPSIA INTESTINAL

SÍNDROME COLONICO

Definición:
Conjunto de signos y síntomas que se producen por alguna alteración en la función de cloaca o de absorción de agua del intestino grueso.
Etiologías:
• Colitis ulcerosa (inflamación crónica del cólon)
• Cólon irritable
• Cáncer de colon
• Apendicitis
• Enfermedad diverticular
Síntomas y signos:
• DOLOR COLICO UBICADO SEGÚN ETIOLOGÍA
• DISTENSIÓN (x meteorismo)
• DIARREAS
• CONSTIPACIÓN
Diagnóstico:
• COPROLÓGICO
• RECTOSIGMOIDEOSCOPIA
• Rx COLON DOBLE CONTRASTE
• TAC

HEMORRAGIA DIGESTIVA
Definición:
Para su análisis hay que determinar la topografía de la lesión (x debajo o x arriba del ángulo de Treitz), la etiología de la perdida hemática y la repercusión hemodinámica.
Normalmente el paciente con patología digestiva sangrante consulta por
• MELENA
• HEMATEMESIS
• HEMATOQUEZIA (enterorragia o proctorragia)
Siempre hay que descartar origen extradigestivo de la perdida:
• ALIMENTOS (remolachas, morcilla)
• MEDICAMENTOS (leche de bismuto, carbón, hierro)
• ALTERACIONES ODONTOLOGICAS
Clasificación:
APARENTES
! ALTAS (en forma aguda se manifiestan como melena, hematemesis o las dos. En forma crónica se manifiestan como melena y un síndrome anémico)
! BAJAS (en forma aguda se manifiestan con hematoquezia y en forma crónica con hematoquezia mas un síndrome anémico)
OCULTAS
! ALTAS
Ambas se manifiestan en forma crónica con un síndrome anémico.
! BAJAS
Fisiopatología:
Guarda relación con la intensidad y la velocidad de la perdida hemática
1ª ETAPA: ! la volemia, se + presorreceptores y hay vasoconstricción (PALIDEZ)
! PaO2 , se + quimiorreceptores y hay TAQUIPNEA
Stress adrenalínico, TAQUICARDIA
Isquemia renal, OLIGURIA
2ª ETAPA: Ídem anterior mas angustia e inquietud (por la hipoxia cerebral)
3ª ETAPA: Ídem anterior mas SHOCK
Etiologías:
• Hernia Hiatal
• Varices esofágicas
• Gastritis erosiva (+ común)
• Ulcera gastroduodenal
• Tumores (carcinomas, pólipos, divertículos)
• colitis ulcerosa
• Tumores
• Hemorroides
• Coagulopatías por uso de anticoagulantes
• Uremia
• Hemofilia
Diagnóstico:
• ENDOSCOPIA ALTA Y BAJA (intra y poshemorrágica para saber asiento de la lesión)
• ETIOLÓGICO (anamnesis y examen físico)
• Rx
• VIDEOCAPSULA
• LABORATORIO


ILEO
Definición:
El íleo se define como la detención del transito intestinal con cese en la eliminación de heces y de gases. Es importante detectar la eliminación de gases para hacer diagnóstico diferencial con constipación, en donde solo hay detención en la evacuación de heces.
Clasificación y etiologías:
• OBSTRUCTIVO: obedece a una patología que obstruye el tubo digestivo y por eso se denomina íleo mecánico.
• Parietal (neoplasias o inflamaciones)
• Luminal (cuerpos extraños, parásitos, frutas secas, cálculos biliares)
• Extraluminal (compresión por tumores de órganos vecinos)
• PARALÍTICO: obedece a una ! en la motilidad de la pared intestinal, no a una obstrucción.
• Peritonitis (reflejo)
• Pancreatitis (reflejo)
• Medicamentoso (x uso de antiespasmódicos)
• Isquemia (trombosis o embolia de las mesentéricas)
ILEO OBSTRUCTIVO PARALÍTICO
Síntomas Dolor cólico
!!! vómitos
Constipación Dolor continuo
! vómitos
Constipación
Inspección Distensión abdominal
Ombligo invertido
Signos de lucha Distensión abdominal
Ombligo invertido
Palpación ! Tensión ! Tensión
Percusión Timpanismo Timpanismo
Auscultación Borborigmos (ruidos hidroaéreos !!!) Ausencia de ruidos hidroaéreos
Diagnóstico:
• CLINICO (Fundamentalmente)
• Rx simple, no contrastada de frente y decúbito dorsal (imagen en tubo de organos, asas distendidas por líquido; signo del reboque, engrosamiento de la pared intestinal; imagen en pila de monedas)

ABDOMEN AGUDO
Definición:
Dolor abdominal intenso que interrumpe la vida habitual del paciente y que demanda un diagnóstico preciso y rápido por parte del médico.
Clasificación:
• MEDICO
• QUIRUGICO
Etiologías:
• Perforación de víscera hueca (localizado o generalizado)
• Pancreatitis: epigastralgia irradiada en cinturón
• Apendicitis: epigastralgia que luego irradia a fosa ilíaca derecha
• Colecistitis: 2° a litiasis, generando dolor en epigastrio y en punto cístico
• Diverticulitis: localizado en fosa ilíaca izquierda
• Ulcera gastroduodenal perforada: dolor en epigastrio o en forma generalizada
• Tiflitis: localizado en fosa ilíaca derecha, por inflamación del ciego
• EIP: dolor en fosas ilíacas
• Infección urinaria: de comienzo lumbar, que luego irradia hacia delante
• Traumáticas: hemorragias
Síntomas:
• DOLOR ABDOMINAL
• FIEBRE
• NAUSEAS Y VOMITOS
• DIARREA, CONSTIPACIÓN O ILEO
Signos:
Inspección:
• FASCIE PERITONEAL
• OBSERVAR RESPIRACION: se invierte en mujeres y se exacerba en los hombres
• MOVIMINETOS DE LUCHA EN ILEO OBSTRUCTIVO
• FORMA: excavado, globoso, plano (este último por contractura muscular)
Palpación:
• CONTRACTURA: cuando hay aumento de tensión permanente
• DOLOR A PRESION Y DESCOMPRESION BRUSCA: Gueneau de Moussy cuando es generalizado y Blomberg cuando es en el punto de Mc Burney.
• PUNTOS DOLOROSOS: Mc Murphy, Mc Burney y Ureterales (superior y medio)
• TACTO VAGINAL Y RECTAL
Percusión:
• TIMPANISMO SOBRE HIGADO (Signo de Jobert), por perforación de víscera hueca (Neumoperitoneo)
Auscultación:
• SILENCIO: íleo paralítico reflejo a ...
• BORBORIGMOS: íleo obstructivo
Diagnóstico:
• Rx: tórax y abdómen
• Ecografía
• TAC

ICTERIA

Definición:
Se la define como la coloración amarillenta de piel y mucosas por un aumento en más de 2 mg/% de la bilirrubina en sangre.
Clasificación y etiologías:
• PRE-HEPATICA (por hiperhemólisis)
 Aumenta la BNC y luego la BC
 Transaminasas normales
 Hepatograma normal
 Anemia con aumento de reticulocitos
 Hipercolia con orina normal
• HEPATICA (por cirrosis alcoholica, infecciosa, Gilbert en donde esta alterada la captación y la conjugación, Crijer Najjar en donde esta alterada la conjugación, tumores, etc)
 Aumenta la BNC
 Transaminasas muy aumentadas
 Hepatograma alterado
 Hipocolia con orina normal
• POS-HEPATICA (por obstrucción en colédoco debido a CA de cabeza de páncreas, litiasis, estenosis)
 Aumenta la BC
 Acolia con coluria
Pruebas de función hepática:
• DEL PARENQUIMA
 HIDRATOS DE CARBONO: Glucemia
 LIPIDOS: Esteres de colesterol
 PROTEINAS: Albúmina, F.Coagulación I, II, V, Urea, Amoniemia
 ENZIMAS PLASMATICAS: Transaminasas GOT y GPT, Colinesterasa
• DEL MESENQUIMA
 GLOBULINAS PLASMATICAS
• EXCRETORIAS
 BILIRRUBINA (aumenta en colestasis intrahepática)
 FAL
 5 NT aumentan en colestasis
 GT
 COLESTEROL TOTAL

INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Definición:
Se la define como una disminución aguda, subaguda o crónica de la función hepática debido a múltiples etiologías.
Etiologías:
• Infecciosa ( HBV, HCV, Bacterias, Hongos)
• Tóxica ( Alcohol, CCl4, con etapa final de cirrosis)
• Déficit de 1- Antitripsina
Singnos y síntomas:
 INSUFICIENCIA HEPATICA CRONICA (por cirrosis)
• FIEBRE
• ANOREXIA, DESNUTRICIÓN, ASTENIA
• ICTERICIA
• PRURITO
• GLOSITIS
• FETOR HEPATICO
• PALMA HEPATICA
• UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ
• ARAÑAS VASCULARES
• EDEMAS PERIFERICOS
• SME. HEMORRAGÍPAROS
• HIGADO PEQUEÑO Y DURO O HEPATOMEGALIA
• HIPERTENSION PORTAL (Ascitis, Circulación colateral superficial y profunda, esplenomegalia)
• ALTERACIONES ENDOCRINAS (Habito feminoide, Amenorrea, Esterilidad)
• ALTERACIONES CIRCULATORIAS, RENALES Y PULMONARES
• ENCEFALOPATIA HEPATICA (por aumento del amoníaco en el SNC)
• PSIQUISMO (desorientación temporo espacial, somnolencia, estupor y coma)
• SNC (Flapping, Contractura piramidal, Rigidez extrapiramidal)
Diagnóstico:
• CLINICO
• HEPATOGRAMA-ENZIMOGRAMA
 BB total !!
 BC
 BNC
 FAL !
 Colesterol !
 TGO y TGP !!
 5 NT !!
 GT !!
 Colinesterasa !
• PROTEINOGRAMA
 Albúmina !
 Globulinas (fusión y !! de en enfermedades autoinmunes)
• COAGULOGRAMA
 Tiempo de quick ( factor III, vía extrínseca)
 Fibrinógeno
 Tiempo de protrombina
• UREA !
• GLUCEMIA !
• AMONIEMIA !

 INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Se da cuando la encefalopatía y el coma aparecen antes e las 8 semanas del comienzo de los síntomas
 INSUFICIENCIA HEPATICA SUB-AGUDA
Se da cuando la encefalopatía aparece luego de 8 semanas a 6 meses del comienzo de los síntomas.

HIPERTENSIÓN PORTAL

Definición:
Se la define como el aumento crónico de la presión venosa portal por encima de 15 mmHg (" = 5-15 mmHg)
Clasificación y etiología:
• POS-SINUSOIDAL
 Trombos VCI
 Sme. De Budd Chiarri
 IC derecha (congestión)
 Pericarditis constrictiva)
• SINUSOIDAL
 Cirrosis
 Tumores
 HBV
• PRE-SINUSOIDAL
 Trombos
 Compresión esplénica o portal
Signos y síntomas:
• CICULACION COLATERAL (por repercusión cobre otras venas)
 SUPERFICIAL (Cabeza de meduza)
 PROFUNDA (Várices esofágicas y hemorroidales)
• ASCITIS (Trasudado)
• ESPLENOMEGALIA
• HEPATOMEGALIA
• ESPLENOMEGALIA
• ENCEFALOPATIA
• BACTERIEMIA
Se produce por detención del flujo biliar debido a una obstrucción total o parcial de las vías biliares.
Etiología:
• Litiasis biliar
• Ca de cabeza de páncreas
• Tumores de vías biliares
• Parasitosis (Ascaris frecuentemente en niños)
Signos y signos:
• ICTERICIA
• PRURITO
• COLURIA
• ACOLIA
• ! COLESTEROL
• ! FAL, 5 NT Y GT
• SIGNO DE MURPHY
• DOLOR COLICO
• Por litiasis coledociana, de cálculos provenientes de la vesícula hay COLICO HEPATICO con NAUSEAS Y VOMITOS e ICTERICIA OSCILANTE.
• Por CA de cabeza de páncreas hay DOLOR EPIGASTRICO E HIPOCONDRIO DERECHO PROPAGADO AL DORSO, ANOREXIA, DISPEPSIA, PERDIDA DE PESO, ICTERICIA PROGRESIVA (NO REMITE), HEPATOMEGALIA Y VESICULA PALPABLE.
• Por tumores de la vía biliar hay DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO PROPAGADO HACIA ESPALDA, ANOREXIA, PERDIDA DE PESO E ICTERICIA PROGRESIVA.
Diagnóstico:
• CLINICO
• ECOGRAFIA ABDOMINAL
• LABORATORIO


LITIASIS

La formación de cálculos tiene varias etapas. En un principio hay producción de una bilis anormal saturada de colesterol. Luego hay precipitación en forma de cristales debido a factores condicionantes (bacterias, pigmentos anormales, etc) y por último hay retención de los cristales en la vesícula que por aposición forman los cálculos.
Es una entidad muy frecuente, más común en mujeres y tiene como factores condicionantes al embarazo y la obesidad.
Composición de los cálculos:
• Colesterol
• Mixtos (colesterol - bilirrubina - calcio)
• Pigmentos
Fisiopatología:
• Obstrucción del flujo vesicular
 Hay exclusión vesicular, estasis, edema, isquemia, que predisponen a infección y a la consecuente COLECISTITIS.
• Obstrucción del flujo biliar
 Se genera hipertensión biliar con intenso dolor, ictericia y predisposición a infección.
Síntomas:
• COLICO HEPATICO (epigastrio e hipocondrio derecho, irradia a eternón y dorso)
• DISPEPSIA BILIAR (intolerancia a comidas grasas, pesadez y somnolencia posprandial, distensión, eructos y flatulencias.
• NAUSEAS Y VOMITOS
Diagnóstico:
• CLINICO
• Rx (simple o con contraste)
• ECOGRAFIA
Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar. Causa muy frecuente de dispepsia junto con la gastritis y las úlceras gastroduodenales.
Etiología:
• Cálculos
• Infecciones por vía hematógena, linfática (apendicitis)
• Distonía neurovegetativa
Síntomas y signos:

COLICO BILIAR AGUDO
 Dolor epigástrico violento que propaga al dorso con nauseas y vómitos, sensación de frío y sudoración profusa. Frecuentemente de noche y con vesícula palpable y dolorosa.

DISPEPSIA VESICULAR
 Malestar o dolor epigástrico, nauseas con los alimentos grasos, en ayunas o con la palpación de la vesícula. Los eructos y las flatulencias son comunes. Hay ictericia ocacionalmente.
Diagnóstico:
• COLECISTOGRAFIA
• ECOGRAFIA ABDOMINAL
• Rx

PANCREATITIS
Conjunto de signos y síntomas que se producen más frecuentemente por tumores o cálculos a nivel pancreático.
Interrogatorio:
• HABITOS (alcohol, intolerancia a grasas, antecedentes de litiasis)
• ANTECEDENTES DE PATOLOGIA PANCREATICA EN LA FAMILIA
• ANTECEDENTES DE DISLIPEMIA FAMILIAR (hipertrigliceridemia)
Etiologías:
• Tumor de cabeza de páncreas
 Etiología más frecuente 70%
 ! Peso
 Ictericia por obstrucción pos-hepática
 Vesícula dilatada y palpable
 Sme. De mala absorción
 Dolor epigástrico en cinturón, mayor en decúbito dorsal
• Tumor de cuerpo y cola
 ! Peso
 Sin Ictericia
 Dolor epigástrico en cinturón
• Inflamatorias:
Se la define como la inflamación aguda del páncreas (menor a 3 semanas de evolución), a menudo acompañada de necrosis adiposa del epiplón. Hay autodigestión por parte de las enzimas pancreáticas debido, posiblemente, al reflujo de bilis o jugo duodenal.
Etiología:
• Idiopática
• Litiasis biliar
• Alcoholismo crónico
• Pos-traumática
• Infecciosa
Síntomas:
• DOLOR EPIGASTRICO SUBITO EN CINTURON (Abdómen agudo)
• SINTOMAS VAGALES (por el intenso dolor)
• SHOCK
Signos:
• DISTENSION ABDOMINAL
• SIGNOS DE DEFENSA
• ILEO PARALITICO
Diagnóstico:
• Laboratorio:
• AMILASA !!
• LIPASA !!
• FAL Y LDH !!
• Imágenes:
• Rx
• TAC (observar hemorragias)
Se la define como la inflamación crónica del páncreas (mayor a 3 semanas)
Etiologías:
• Alcoholismo crónico (por precipitación de proteínas y calcio en los conductos excretores)
• Secundario a litiasis coledociana
• Idiopática
Síntomas: (episodios reiterados durante dos o tres años)
• DOLOR EPIGASTRICO RECURRENTE EN CINTURON
• ESTEATORREA
• VOMITOS
Signos:
• DISTENSION ABDOMINAL
• PLEGARIA MAHOMETANA (calma el dolor)

SEMIOLOGÍA DIGESTIVA

MOTIVOS DE CONSULTAS, DE PROBLEMAS DIGESTIVOS
• PIROSIS: ardor, dolor retroesternal
• GLOSODINIA: lengua dolorosa
• ODINOFAGIA: dolor al deglutir (síntoma específico del esófago)
• DISFAGIA: dificultad al deglutir y al pasaje del bolo alimenticio (Cáncer, Esclerodermia).
• SIALORREA: aumento de la secreción salival
• HALITOSIS: mal aliento ( urinoso en la uremia; manzana en la cetoacidosis; muguet en la estomatitis candidiásica; pútrido en el absceso de pulmón; dulzón en el coma hepático).
• DISGLUSIA: alteración en la deglución
• EPIGASTRALGIA: dolor en punto epigástrico (úlcera gastroduodenal, cáncer gástrico inicial, pancreatitis, colecistitis)
• METEORISMO: distensión del tubo digestivo debido a la presencia de gases
• PLENITUD GÁSTRICA: sensación de estómago lleno
• PITUITA: vómito salival matinal (gastritis y sialofagia en fumadores)
• NAUSEA: sensación de asco sin ingerir alimentos
• ARCADA: nausea mas esfuerzo de vómito
• VOMITO: expulsión por la boca de contenido gástrico (puede ser central o periférico)
• DIARREA: evacuación de heces con > peso, > frecuencia y < consistencia (infecciosa: virus, bacterias, parásitos; colon irritable, etc)
• ESTEATORREA: heces con exceso de grasa, malolientes, abundantes, amarillas, pastosas y que flotan en el agua
• CONSTIPACIÓN: defecación mas espaciada de lo habitual con heces duras
• HEMATEMESIS: vómito de sangre, proveniente del tubo digestivo (várices esofágicas, gastropatía erosiva)
• HEMATOQUESIA: defecar sangre (ENTERORRAGIA O PROCTORRAGIA)
• MELENA: heces alquitranadas por la presencia de sangre digerida
• ACOLIA: heces hipocoloreadas (color masilla)
• ICTERICIA: coloración amarillenta de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina en sangre en mas de 2 mg%.
• ASCITIS: acumulación de líquido en la cavidad peritoneal ( hipertensión portal, peritonitis tuberculosa)
• COLURIA: presencia de pigmentos y sales biliares en la orina con aparición de espuma amarillenta y persistente.

VÓMITOS
Síntomas reflejo de origen digestivo o extradigestivo. Su centro se encuentra en bulbo y su respuesta es la expulsión por la boca de material contenido en el tubo digestivo. Posee un estado nauseoso previo con sialorrea.
Etiologías:
• TRASTORNOS PSIQUICOS:
 Neurosis
 Anorexia nerviosa
• TRASTORNOS NEUROLOGICOS:
 Migraña
 Tabes
 Mal del mar y del avión
 Hipertensión endocraneana
• TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
 Gastritis
 Ulcera gastroduodenal
 CA de estómago
 Ileo
 Abdómen agudo
 Sme. Pilórico
 Trastornos hepáticos y biliares
• TRASTORNOS UROGENITALES
 Litiasis renal
 Pielitis
 Salpingitis
• TRASTORNOS METABOLICOS Y ENDOCRINOS
 Gravídicos
 Addison
 Uremia
• AFECCIONES CARDIOVASCULARES
 Infato agudo de miocardio
 Miocarditis
 Encefalopatía hipertensiva
• AGENTES QUIMICOS Y MEDICAMENTOSOS
• AGENTES FISICOS (calor extremo, irradiaciones, radioterapia, etc)
Clasificación:
• CENTRALES
• Por compresión directa del centro en el bulbo
• No son precedidos por nauseas
• Son en CHORRO
• Ejemplo: Hipertensión endocraneana
• PERIFERICOS
• Dependen de la zona afectada
• Son presedidos por náuseas
• Sme pilórico (COPIOSO CON RESTOS DE COMIDA)
• Ileo: (FECALOIDE, BILIAR)
• Ulcera: (HEMATEMESIS)
• Pancreatitis
• Embarazo

DIARREAS
Evacuación, demasiado frecuente, de heces muy líquidas.
 Volúmen !!, mayor a 200 gr/día
 Mayor frecuencia
 Consistencia !!
Fisiopatogenia:
• !! Motilidad del tubo digestivo con aceleración del tránsito intestinal
• !! Secresiones intestinales
• !! Absorción de líquidos
Etiologías:
• Estado neurótico
• Excesos alimentarios, glotonería
• Infecciones: disentería basilar y amebiana, cólera, intoxicaciones alimentarias
• Parásitos: triquinosis, ascaris, balantidium
• Colitis ulcerosa, TBC, CA
• Medicamentosa: laxantes, ATB
• Aclorhidria
• Intoxicaciones
• Pancreatitis aguda y crónica
• Esprue tropical
• Uremia
• Endocrinos: hipertiroidismo, Addison
Clasificación:
• Según su topografía
 ALTAS (mucho volúmen, pastosa o líquida, pocas deposiciones, esteatorrea, dolor colico y distensión abdominal)
 BAJAS (poco volúmen con pujos y tenesmo, muchas deposiciones, mucho dolor colico)
• Según tiempo de evolución
 AGUDA (2 a 3 semanas de evolución, autolimitada, generalmente V B o P, acompañada de fiebre, anorexia y deshidratación)
 CRONICA (mayor a 30 dias o que se repite periódicamente, colitis ulcerosa, celiaquía

EXAMEN FISICO
TOPOGRAFÍA
• Hipocondrio derecho: (lóbulo derecho del hígado, ángulo hepático del colon, polo superior del riñón derecho y glándula suprarrenal derecha).
• Hipocondrio izquierdo: (fondo y parte del cuerpo del estómago, bazo, ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, riñón y glándula suprarrenal izquierda).
• Flanco derecho: (colon ascendente y polo inferior del riñón derecho).
• Flanco izquierdo: (colon descendente).
• Fosa iliaca derecha: (ciego, apéndice e íleon).
• Fosa iliaca izquierda: (colon sigmoideo).
• Epigastrio: (curvatura menor y parte del cuerpo del estómago, bulbo duodenal, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, cabeza del páncreas, aorta abdominal y vena cava inferior).
• Zona umbilical: (parte inferior del cuerpo del estómago, marco duodenal, parte del yeyuno, colon transverso, parte de cabeza y cuerpo de páncreas, tercio superior y medio de los uréteres, aorta abdominal y vena cava inferior).
• Hipogastrio: (intestino delgado, parte del colon sigmoide, vejiga, tercio inferior de uréter y útero).
INSPECCION
o ESTATICA: observamos si es un abdomen plano o prominente (obesidad, embarazo, ascitis, meteorismo); buscamos cicatrices, estrías, cambios en la coloración (melanodermia, ictericia); también se observa el ombligo (evertido en la ascitis); por último se observa el sistema venoso ( ascendente, descendente o en cabeza de meduza).
o DINAMICA: observamos los movimientos respiratorios (! en parálisis diafragmática, ascitis, contractura en peritonitis); movimientos circulatorios (latido aórtico, hepático); movimientos digestivos (peristaltismo visible en obstrucción intestinal); movimientos fetales (embarazo).
PALPACIÓN
• MANO DE ESCULTOR
• EXAMEN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
• MANIOBRA DE CONTRACCIÓN DEL ABDOMEN
HIGADO:
• MANIOBRA MONOMANUAL PLANA (se busca ! en la tensión, el borde hepático y el movimiento en inspiración profunda)
• MANIOBRA MONOMANUAL EN CUCHARA
• MANIOBRA DE CHAUFFARD (Bimanual)
• MANIOBRA DEL ENGANCHE DE MATHIEU (Bimanual)
BAZO:
A la derecha del paciente:
• MANIOBRA MONOMANUAL PLANA (desde fosa iliaca derecha, se busca el polo esplénico)
• MANIOBRA BIMANUAL (mano izquierda en parrilla costal y mano derecha activa)
A la izquierda del paciente:
• MANIOBRA MONOMANUAL EN CUCHARA
• POSICIÓN DE NAEGELI: decúbito intermediolateral derecho que facilita el descenso del bazo. La mano derecha activa en cuchara.
• MANIOBRA DE MERLO: posición de Naegeli, mano derecha activa en cuchara y mano izquierda en fosa iliaca derecha levantando el abdomen.
• POSICIÓN DE MIDDLETON: decúbito dorsal con su antebrazo izquierdo debajo de la parrilla costal izquierda. Examinador con mano izquierda en cuchara.
CIEGO:
• MANIOBRA MONOMANUAL: decúbito dorsal y examinador a la derecha del paciente. Se utilizan los dedos semiflexionados de la mano derecha, en forma perpendicular al eje del órgano.
• MANIOBRA DE SIGAUD (BIMANUAL): ídem anterior pero con mano izquierda comprimiendo el colon ascendente.
COLON SIGMOIDEO:
• MANIOBRA MONOMANUAL: decúbito dorsal y examinador ubicado a la izquierda del paciente. Se utilizan los dedos semiflexionados de la mano derecha, en forma perpendicular al eje del órgano.
• MANIOBRA DEL DESLIZAMIENTO PROFUNDO DE HAUSMANN: se utilizan ambas manos activas en forma perpendicular al eje del órgano.

PUNTOS DOLOROSOS:
• Punto de Mc Burney (APENDICULAR): se encuentra en la unión del tercio externo con los dos tercios internos de la línea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior. Se explora comprimiendo con el dedo índice y se puede pedir que se eleve el miembro inferior derecho (Apendicitis). Si al descomprimir bruscamente hay dolor se denomina signo de Blumberg (irritación peritoneal).
• Maniobra de Murphy (CISTICO): se presiona con ambos pulgares (en abanico) en inspiración profunda la unión del reborde costal derecho con la línea hemiclavicular derecha. Si la maniobra es positiva despierta mucho dolor y corta la inspiración (Colecistitis).
• Punto ureteral superior: 3 cm a la izquierda o derecha del ombligo (Pielonefritis)
• Punto ureteral medio: unión de la línea biiliaca con el borde externo del recto anterior del abdomen (Patología ureteral).

BAZUQUEO GÁSTRICO:
Se deprime la zona epigástrica repetidas veces con toda la mano apoyada y los dedos semiflexionados. La percepción de un ruido (chapoteo) indica la existencia de una colección líquido-gaseosa en un estómago distendido.
SIGNO DEL TEMPANO:
Se coloca la mano IDEM anterior pero se realiza una brusca depresión en el hemiabdómen superior derecho, y manteniendo los dedos deprimidos, se percibe la sensación de choque del hígado sobre la pared abdominal cuando hay líquido interpuesto.
ONDA ASCITICA:
Paciente en decúbito dorsal y examinador a la derecha con su mano izquierda apoyada de plano sobre el hemiabdómen izquierdo y su pulgar dirigido hacia abajo sobre la línea media. Los dedos de la mano derecha ejecutan golpes bruscos sobre la pared abdominal y si existiera colección liquida, la mano izquierda percibiría el movimiento ondulatorio.
SENTIDO DE LA CORRIENTE EN LA CIRCULACIÓN COLATERAL:
Se utilizan ambos dedos índices comprimiendo el trayecto venoso. Sin dejar de comprimir se deslizan ambos dedos apartándose unos centímetros para provocar el vaciamiento venoso; se levanta uno de los dedos y se observa si se produce el llenado y en que sentido.
PERCUSIÓN
• En decúbito dorsal: se utiliza el dedo plesímetro en forma radiada a partir del epigastrio, permitiendo localizar zonas de timpanismo y matidez (timpanismo generalizado con hígado mate = meteorismo; matidez de flancos e hipogastrio que desplaza con los cambios de posición = ascitis).
• En decúbito lateral: el hallazgo de matidez en fosa iliaca y en decúbito dorsal, hace necesario la percusión en la misma zona pero en decúbito lateral opuesto al de la matidez. El reemplazo de la matidez por timpanismo revela la presencia de un derrame líquido libre.
PERCUSIÓN DE HIPOCONDRIO DERECHO (Signo de Jobert):
La percusión sobre las ultimas costillas siempre revela matidez (hígado). La presencia de timpanismo (signo de Jobert) es debida a la colección de aire entre el hígado y la parrilla costal producida por un neumoperitoneo. Este hallazgo es de gran valor para el diagnostico de perforación de víscera hueca. El límite superior puede estar ascendido en la hepatomegalia y en la ascitis, descendido en la ptosis, EPOC, neumotórax.
PERCUSIÓN DE HIPOCONDRIO IZQUIERDO:
Se ubica al paciente en la posición de Schuster (símil Naegeli con brazo izquierda detrás de la nuca. Se percute de arriba hacia abajo siguiendo la línea media y anterior. Si la matidez sobrepasa la línea axilar anterior hay esplenomegalia. (IC derecha, hipertensión portal, cirrosis hepática, leucemias, linfomas, enfermedades por deposito, anemias hemolíticas, mononucleosis, endocarditis, fiebre tifoidea, TBC, paludismo, Colagenopatías)
ESPACIO DE TRAUBE:
Corresponde a la cámara gástrica y normalmente es timpánica. El timpanismo desaparece en posingesta, esplenomegalia y derrame pleural izquierdo.
AUSCULTACIÓN
Normalmente se escuchan ruidos hidroaéreos o borborigmos. Estos se encuentran aumentados en una obstrucción intestinal y disminuidos en íleo paralítico.
Se pueden escuchar latidos fetales en el embarazo y soplos vasculares en la aorta y arterias renales.

martes, 13 de abril de 2010

TRATAMIENTO SÍFILIS (LÚES)

Blog informativo. Advertencia: El tratamiento debe ser indicado por su médico de acuerdo a su diagnóstico y estado clínico de salud.
 

TRATAMIENTO
Sífilis primaria y secundaria.
Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM. Una sola dosis.
Repetir VDRL a los 3 y 6 meses.

  • Alergia a Penicilina:
    Doxiciclina 100mg VO 2 veces/día por 14 días o
    Tetraciclina 500 mg VO 4 veces al día por 14 días
    Ceftriaxona 1gr IM/día por 8 días
Sífilis latente temprana. (menos de un año de duración) Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM. Una sola dosis.

Sífilis latente tardía (más de un año de duración) Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM. Cada semana por 3 semanas.

  • Alergia a penicilina:
    Tetraciclina 500 mg VO. 4 veces al día por 30 días.

Sífilis tardía (excepto neurosífilis). Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades IM. Cada semana por 3 semanas.


  • Alergia a penicilina:
    Tetraciclina 500 mg VO. 4 veces al día por 30 días.

Neurosífilis Penicilina G sódica 12-24 millones Unidades/día administradas a una velocidad de 2-4 millones unidades cada 4 horas por 10-14 días. o
Penicilina procaínica 2.4 millones de U/día IM mas 500mg de probenecid 4 veces al día por 10 días seguido de penicilina benzatínica 2.4 millones de unidades cada semana por 3 semanas.

Sífilis Prenatal Sífilis prenatal con líquido cefaloraquideo normal: Penicilina benzatínica 50,000 Unidades/kg/ una sola dosis IM.

LABORATORIO

Hematocrito (HTO)(VGL) Hombre 43 a 53 %
Hematocrito (HTO)(VGL) Mujer 38 a 45 %
Hemoglobina (Hb) Hombre 14 a 17 gr/dl = %
Hemoglobina (Hb) Mujer 12 a 15 gr/dl =%
Recuentos de hematíes Hombre 4,5 a 5,5 mill/mm3
Recuentos de hematíes Mujer 4 a 4,8 mill/mm3
Hemoglobina corpuscular media (HCM) 26,7 a 33,7 pg/cél
Hemoglobina Concentración de HCM (CHCM) 32,7 a 35,5 g/dl
Hemoglobina Volumen corpuscular medio 80,0 a 97,6 um3
Leucocitos totales 5 a 10 mil/mm3
Forma leucocitaria Neutrófilos 60 a 70 %
Forma leucocitaria linfocitos 20 a 30%
Forma leucocitaria Eosinófilos 1 a 4 %
Forma leucocitaria Basófilos 0 a 1 %
Forma leucocitaria monocitos 2 a 6 %
Plaquetas totales 150 a 350 mil/mm3
Reticulocitos 0,5 a 1,5 %
Eritrosedimentación (Westergren)(VSG)Hombre 1 a 15 mm/ 1 h
Eritrosedimentación (Westergren)(VSG)Mujer 1 a 20 mm/ 1 h
Glucemia 65 a 110 mg%
Uremia 20 a 30 mgr%
Uricemia 2 a 5 mgr%
Creatininemia 0,5 a 1,7 mg%
Hepatograma Aminotransferasa Alanina (GPT) 7 a 53 UI/l
Hepatograma Aminotransferasa Aspartato (GOAT) 11 a 47 UI/l
Hepatograma Creatinfosfocinasa (CPK) Hombre 30 a 220 UI/l
Hepatograma Creatinfosfocinasa (CPK) Mujer 20 a 170 UI/l
Hepatograma Fosfatasa ácida 0 a 0,7 UI/l
Hepatograma Fosfatasa alcalina 38 a 126 UI/l
Hepatograma Amilasa 25 a 125 UI/l
Bilirrubina total 0,2 a 1,3 mgr%
Bilirrubina directa 0 a 0,2 mgr%
Tiempo de protrombina (Mét de Quick) 12" a 14"
Proteinograma electroforético 6,5 a 7.5 g%
Proteinograma Albúmina 3,5 a 5 gr%
Proteinograma Globulina alfa1 0,2 a 0,4 gr%
Proteinograma Globulina alfa2 0,6 a 0,9 gr%
Proteinograma Globulina beta 0,8 a a 1 gr %
Proteinograma Globulina gamma 1 a 1,3 gr%
Proteinograma Relación albúmina/globulina 1.10 a 1.60
IgG 800 a1500 mgr%
IgA 50 a 200 mgr%
IgM 40 a 120 mgr%
IgE 0,01 a 0,3 mgr %
Calcemia 9 a 11 mgr %
Calcio iónico (libre) 4,6 a 5,1 mgr %
Fosfatemia 2,5 a 4,5 mgr%
Colesterol total < 200 mgr %
Colesterol total normal alto 200 a 239 mgr %
Colesterol total Elevado >ó = 240 mgr%
Colesterol HDL 40 a 59 mgr %
Colesterol LDL 100 a 129 mgr %
Colesterol LDL normal alto 130 a 159 mgr %
Triglicéridos Normal 150 mgr%
Triglicéridos normal alto 150 a 199 mgr %
Lipidograma 600 mgr%
Lipasa 8 a 57 UI/l
Ionograma plasmático Sodio (Na+) 135 a 145 mmol/l
Ionograma plasmático Potasio (K+) 3,3 a 4,9 mmol/l
Ionograma plasmático Cloro (Cl-) 97 a 110 mmol /l
Proteina C Reactiva (mide la activ inflamat) ??

Orina completa Cantidad 600 a 1500 cm3/d
Orina completa Densidad 1001 a 1030
Orina completa Acido Úrico 0,5 a 1g/d
Orina completa Creatinina 1,2 a 1,7 gr/d
Orina completa Calcio 50 a 300 mg/d
Orina completa potasio 2,5 a 3 g/d
Orina completa Sodio 4,25 a 5 g/d
Orina completa Acido O aminolevulínico 1,3 a 7 mgr/d
Orina completa Ácido5-hidroxi-indolacético 0,2 a 5,7 mgr/d
Orina completa Ácido vainilin-mandélico 2 a 10 mgr/d
Orina completa Amilasa (mét Somogyi) 35 a 250 U/d
Recuento de Addis Eritrocitos h 1 mill/d
Recuento de Addis Leucocitos h 2 mill/d
Recuento de Addis Cilindros hialinos h 100 mil/d

TSH 0,5 a 5 mU/ml
T4 4,5 a 11,5 mcg/dl
T3
VDRL (Para SS) ´+ Dils 1/4
FTA-ABS (Para SP) ´+
Z ,Antígeno PROSTÁTICO específico (APE) 0-4 ng/ml

Algunos Medicamentos

Fármaco Nombre Comercial Droga Presentación Patología
AINE IBUPIRAC Ibuprofeno 400 mgr x 10 comp Dolor agudo epicondilitis
ATB AMOXIDAL Amoxidal 500 mgr Infecciones VAS,VAI,
ATB KEFORAL Infecciones
AALERG CLARYTINE Loratadina 10 mgr Alergia
AINE+OPIACEO SUPRAGESIC Propoxifeno 98 mgr +ibuprofeno 400 mgr x 20 comp Dolor agudo Dolor agudo que no ceden con AINE solo, (Cólico biliar,)
AINE DICLOGESIC Diclofenac sódico x15 ó 20 comp Dolor agudo Desgarros ,esguinces,reumatismo
AINE+OPIACEO VOLTAREN FORTE Codeína 50 mgr+diclofenac 50 mgr x 20 comp Dolor agudo Dolor agudo que no ceden con AINE solo
AINE+OPIACEO DOLOFRIX Codeína 30mgr+paracetamol 500 mgr x20 comp Dolor agudo Dolor agudo que no ceden con AINE solo
NITRITOS ISORDIL Dinitrato de isosorbide 5 mgr,sublingual x50 comp Angor ANGOR,Comienzo de acción 3 a a4 min y dura 1 hora
NITRITOS ISOKET Dinitrato de isosorbide 5 mgr,sublingual x30 comp Angor ANGOR,Comienzo de acción 3 a a4 min y dura 1 hora
BBLOQUEANTES ATENOLOL Atenolol de 50 mgr y 100 mgr x56 comp Angor,EC,HTA
BZD ALPLAX Alprazolam 0,25,05,1,ó 2 mgr x30 ó 60 comp Trast de ansiedad, TRAST DE ANSIEDAD,Bzd de vida media corta
BZD TRAPAX Lorazepan 1mgr x50 comp Trast de ansiedad, TRAST DE ANSIEDAD,Bzd de vida media corta,segura en ancianos
BZD SIDENAR Lorazepan 1mgr x50 comp Trast de ansiedad, TRAST DE ANSIEDAD,Bzd de vida media corta,segura en ancianos
BZD RIVOTRIL Clonazepan x50 comp Trast de ansiedad,
BZD CLONAX Clonazepan x50 comp Trast de ansiedad,
ATB BACRIM FORTE Trimetroprima 160 mgr?-sulfametoxazol 800 mgr? x10 comp Diarrea aguda Diarrea infecciosa,cada 12 hs, en niños 8mgr/k/d
ATB DOSULFIN FUERTE Trimetroprima 160 mgr?-sulfametoxazol 800 mgr? x10 comp Diarrea aguda Diarrea infecciosa,cada 12 hs, en niños 8mgr/k/d
AINE PARACETAMOL RAFFO Paracetamol 650 mgr x20 comp Dolor agudo Litiasis biliar sintomática (1 c/4hs),
AINE CAUSALON Paracetamol 1 gr ,supositorios x 2 supositorios Dolor agudo Litiasis biliar sintomática (1 c/6hs),
AINE TOMANIL Diclofenac 75 mgr,IM,ampolla x 3 ampollas Dolor agudo Cólico biliar (una única dosis de 75 mgr alivia 78% de los cólicos)
ANTIÁCIDO ALUDROX Hidróxido de Aluminio, 5 a 10 ml,x30 comp x175 ml Dispepsia Dispepsia,RGE
Anti H2 TAURAL Ranitidina 150mg x20 y 60 comp Dispepsia Dispepsia,1ó 2 veces x dia ó 300 mgr al acostarse
Anti H2 GATRIAL Ranitidina 150mg x30 comp Dispepsia Dispepsia,1ó 2 veces x dia ó 300 mgr al acostarse
Deriv OPIOIDE LANSEK Loperamida x 2 mgr x10 comp Diarrea aguda Diarrea,disminuye las deposiciones al inhibir la motilidad y los cólicos.
Deriv OPIOIDE SUPRASEC Loperamida x 2 mgr x10 comp Diarrea aguda Diarrea,disminuye las deposiciones al inhibir la motilidad y los cólicos.
Deriv OPIOIDE REGULANE Loperamida x 2 mgr x10 comp Diarrea aguda Diarrea,disminuye las deposiciones al inhibir la motilidad y los cólicos.
ATB NORFLOXACINA RICHETT Norfloxacina 400 mgr x20 comp Diarrea aguda Diarrea infecciosa,cada 12 hs
B2AC VENTOLIN Salbutamol 0,50 g Frasco x 20 ml Crisis Asm Leve Crisis leve de Asma Nebulizaciones cada 20 min hasta 3 veces.(20gotas=5mg=1ml)2,5mgr a 5mg (10 a 20 gotas) en adultos en 5cc sl fisiológica por c/nbz y de 0,15 mgr/kg (½ a 1 gota/kg) con una dosis máxima de 5mg=20 gotas por c/NBZ.El comienzo de acción es entre 2 y 3 a 5 minutos ,duración del efecto de 4 a 6 hs.De a 12 años la dosis es de 0,05 mg/kg (mínimo 1,25 mg ,máximo 2,5 mg)diluído en 2 0 3 ml de sl salina
B2AC SALBUTOL Salbutamol , puff 200dosis de 100 mcg por disparo Crisis Asm Leve Crisis leve de Asma
B2AC BEROTEC Fenoterol, puff 200 dosis de 100mcg Crisis Asm Leve Crisis leve de Asma
ENZ+ATB IRUXOL Colagenasa+cloranfenicol (crema) env de 15g heridas Para desbridamiento enzimático de heridas,úlceras venosa de pierna,gangrena
ATB PLATSUL-A Sulfadizina de plata+Vit A+Lidocaína(crema) env de 30 g heridas Tratamiento local de heridas infectadas , quemaduras,escaras.Es bactericida,bacteriostático,cicatrizante,anestésico local.Aplicar previo lavado con agua estéril y posterior secado de la lesión,1 vez x día
Expectorante AMIOREL COMPUESTO Bromexina,difenhidramina,dextrometorfano,efedrina env 120ml TOS Para expectoración y para la tos
Expectorante BISOLVOM COMPOSITUM Bromexina,difenhidramina,codeína,efedrina env 120 ml TOS Para expectoración y para la tos
ATB BACTIFREN 500 Levofloxacina 500 mgr x7 comp Cistitis 1 com x 3 ds

Guías para ttos antimicrobianos (Hospital Ramos Mejía- Rev2002) (Clic)


Blog informativo. Advertencia: El tratamiento debe ser indicado por su médico de acuerdo a su diagnóstico y estado clínico de salud.

Estas son recomendaciones para el tratamiento de las patologías infecciosas más frecuentemente diagnosticadas en el ámbito del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía.
La información contenida en este blog no especifica que debe seguirse una terapia de tratamiento o procedimiento exclusivo, y no debe interpretarse como excluyente de otros métodos de práctica aceptables. Pueden requerirse variaciones que tengan en cuenta las necesidades particulares del paciente, los recursos y las limitaciones de la institución o tipo de práctica específica.

Infecciones Respiratorias Altas:
a.Faringitis Aguda:
La etiología es bacteriana en el 15-30% de los casos, siendo el S. pyogenes el responsable en casi la mitad de estos casos. La posibilidad de etiología bacteriana aumenta cuando hay exudados purulentos, petequias en paladar o fiebre (>38,5°C) por más de 3 días.
a.1. Se recomienda:
Primera Opción: Penicilina V oral 250 mg cada 6 hs. durante 10 días. Segunda Opción: Amoxicilina 500 mg cada 12 hs por 10 días.
a.2. Alternativa en alérgicos a la penicilina: Eritromicina 250 mg cada 6 hs. durante 10 días.

b. Otitis Media Aguda:
La etiología es bacteriana en el 90% de los casos, siendo los gérmenes más frecuentes: S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis.
b.1. En primer lugar se intentará una tratamiento por vía oral durante 10-14 días con alguno de los antibióticos siguientes:
b.1.1. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs.
b.1.2. TMP/SMX (doble dosis) 1 comprimido cada 12 hs.
b.1.3. Eritromicina 500 mg cada 6 hs.
b.1.4. Doxiciclina 100 mg cada 12 hs.
b.2. Otra alternativa es Azitromicina 500 mg cada 24 hs. durante 5 días.
b.3. Si el paciente falla con el primer régimen o se sospecha la presencia de una bacteria productora de b -Lactamasas, se recomienda alguno de los siguientes antibióticos orales:
b.3.1. Amoxicilina/Clavulanato: 500 mg cada 8 hs.
b.3.2. Cefuroxime 250 mg cada 12 hs.
b.3.3. Cefixime 400 mg cada 24 hs.

c. Sinusitis Aguda:
La etiología es bacteriana en el 80% de los casos, siendo los gérmenes más frecuentes: S. pneumoniae (30%), y H. influenzae (20%).
c.1. En primer lugar se intentará una tratamiento por vía oral durante 10-14 días con alguno de los antibióticos siguientes:
c.1.1. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs.
c.1.2. TMP/SMX (doble dosis) 1 comprimido cada 12 hs.
c.1.3. Eritromicina 500 mg cada 6 hs.
c.1.4. Doxiciclina 100 mg cada 12 hs.
c.2. Otra alternativa es Azitromicina 500 mg cada 24 hs. durante 5 días.
c.3. Si el paciente falla con el primer régimen o se sospecha la presencia de una bacteria productora de b -Lactamasas, se recomienda alguno de los siguientes antibióticos orales durante 14 días:
c.3.1. Amoxicilina/Clavulanato 500 mg cada 8 hs.
c.3.2. Cefuroxime 250 mg cada 12 hs.
c.3.3. Cefixime 400 mg cada 24 hs.

d. Sinusitis Crónica:
Tiene una base probablemente alérgica y/o de obstrucción crónica del meato de los senos maxilares. La etiología suele comprender gérmenes aerobios y anaerobios, principalmente S. pneumoniae, S. aureus, S. viridans y peptostreptococcus.
d.1. Se recomienda combinar Loratadina/Pseudoefedrina con antibióticos:
d.1.1. Amoxicilina/Clavulanato 500 mg cada 8 hs durante 14 días.
d.1.2. Cefuroxime 250 mg cada 12 hs. durante 14 días.
d.1.3. Clindamicina 300 mg cada 8 hs. durante 14 días.
d.1.4. Azitromicina 500 mg cada 24 hs. durante 5 días.

Infecciones Respiratorias Bajas:
a. Bronquitis Aguda:
La etiología es bacteriana en el 20% de los casos, habitualmente como sobreinfección de una infección viral previa, por lo cual se recomienda inicialmente tratamiento sintomático y si luego de 5 días persiste con fiebre y broncorrea purulenta agregar uno de los siguientes antibióticos:
a.1. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs. durante 7 días.
a.2. TMP/SMX (doble dosis) 1 comprimido cada 12 hs. durante 7 días.
a.3. Eritromicina 500 mg cada 6 hs. durante 7 días.
a.4. Azitromicina 500 mg cada 24 hs. durante 5 días.

b. Bronquitis Crónica Reagudizada:
La etiología es bacteriana en el 80-90% de los casos, principalmente causada por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis.
b.1. Dado que los dos últmos patógenos suelen tener b -Lactamasas se recomienda durante 10 días:
b.1.1. Amoxicilina/Clavulanato 500 mg cada 8 hs.
b.1.2. Cefuroxime 250 mg cada 12 hs.
b.1.3. Cefixime 400 mg cada 24 hs.
b.2. Alternativa en alérgicos a las penicilinas:
b.2.1. Doxiciclina 100 mg cada 12 hs.
b.2.2. Claritromicina 500 mg cada 12 hs.
b.2.3. Levofloxacina 500 mg cada 24 hs.
b.3. Si el paciente requiere internación iniciará ATB por vía IV y si tiene buena respuesta luego de 72 hs pasará a vía oral con alguno de los ATB previos:
b.3.1. Ceftriaxone 1 g. cada 12 hs.
b.3.2. Ampicilina/Sulbactam 1,5 g. cada 6 hs.
c. Neumonía aguda de la comunidad:
La etiología es bacteriana en más del 95% de los casos y la epidemiología varía según las características del paciente (edad, estado inmunitario, comorbilidades, etc.)
c.1. Neumonía del adulto jóven (15-45 años) ambulatorio:

c.1.1. Claritromicina 500 mg cada 12 hs durante 10- 14 días.
c.1.2. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs más Doxiciclina 100 mg cada 12 hs durante 10-14 días.
c.2. Neumonía del adulto sin comorbilidades (45-65 años) ambulatorio:
c.2.1. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs durante 10 días.
c.2.2. Cefuroxime 500 mg cada 12 hs durante 10 días.
c.2.3. En pacientes alérgicos a penicilinas: Eritromicina 500 mg cada 8 hs o Claritromicina 500 mg cada 12 hs durante 10 días.
c.2.4. Si se sospechan gérmenes atípicos: Eritromicina 500 mg cada 8 hs o Claritromicina 500 mg cada 12 hs durante 14 días.
c.3. Neumonía del adulto con comorbilidades (cualquier edad) ambulatorio:
c.3.1. Cefuroxime 500 mg cada 12 hs durante 10 días.
c.3.2. Amoxicilina/Clavulánico 500 mg cada 8 hs durante 10-14 días (o 1 g cada 12 hs).
c.3.3. Claritromicina 500 mg cada 12 hs durante 10-14 días.
c.4. Neumonía severa que requiere internación:
c.4.1. Ceftriaxone 1g IV cada 12 hs más Claritromicina 500 mg IV cada 12 hs durante 3-5 días y luego pasar a VO con Amoxi/Clavulánico 500 mg cada 8 hs más Eritromicina 500 mg cada 8 hs, o solo Claritromicina 500 mg cada 12 hs, hasta completar 14 días.
c.4.2. Ampicilina/Sulbactam 1,5 g IV cada 6 hs más Claritromicina 500 mg IV cada 12 hs) por 3-5 días y luego pasar a VO ídem c.4.1.
c.4.3. Levofloxacina 500 mg IV cada 24 hs durante 3-5 días y luego por vía oral en igual dosis hasta cumplir 14 días.
c.5. Neumonía Aspirativa en pacientes sin comorbilidades:
c.5.1. Ampicilina/Sulbactam 1,5 g IV cada 6 hs durante 3-5 días y luego por VO Amoxicilina/Clavulánico 500 mg cada 8 hs (o 1 g cada 12 hs) hasta completar 14 días.
c.5.2. Clindamicina 600 mg IV cada 8 hs durante 3-5 días y luego VO con Amoxicilina/Clavulánico.
c.6. Neumonía Aspirativa en paciente alcohólico, diabético o desnutrido:
c.6.1. Ceftriaxone 1g IV cada 12 hs más Metronidazol 500mg IV cada 8 hs durante 3-5 días y luego VO con Amoxicilina/Clavulánico hasta completar 15-21 días.
c.6.2. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 hs más Clindamicina 600 mg IV cada 8 hs durante 3-5 días y luego VO con Amoxi/Clav para completar 15-21 días.


d. Absceso de Pulmón:
Habitualmente tiene la misma epidemiología que la neumonía aspirativa, con preponderancia de Bacilos Gram Negativos y Anaerobios, por lo que el tratamiento es el mismo, pero debe extenderse por 4 a 6 semanas.

e. Empiema Pleural:
Suele presentarse como una complicación de una neumonía con derrame pleural, por lo cual el tratamiento es el drenaje adecuado más la terapia de la neumonía asociada. En caso de no haber una neumonía asociada se tratará como un absceso de pulmón.

f. Neumonía Intrahospitalaria:
En base a la prevalencia y sensibilidad antibiótica de los distintos patógenos se escogerán los esquemas que se ajusten a dicha situación, la cual puede variar en con el tiempo.
f.1. No asociada a la ventilación mecánica:
f.1.1. Ciprofloxacina 400 mg IV cada 12 hs más Amikacina 500 mg IV cada 12 hs durante 5-7 días y luego VO con Ciprofloxacina 500 mg cada 12 hs hasta cumplir 14-21 días.
f.1.2 Si se sospechara aspiración: Piperacilina/Tazobactam 4,5 g IV cada 6 hs o Imipenem 500 mg IV cada 6 hs durante 14 días.
f.1.3. Si hubo instrumentación previa de la vía aérea: Imipenem 500mg IV cada 6 hs más Vancomicina 1 g cada 12 hs por 14 días.
f.2. Asociada a la Ventilación Mecánica:
f.2.1. Imipenem 500 mg IV cada 6 hs más Vancomicina 1 g cada 12 hs por 14-21 días.
f.2.2. Piperacilina/Tazobactam 4,5 g IV cada 6 hs más Vancomicina1g cada 12 hs por 14-21 días.

Infección urinaria
a) Infección aguda no complicada (cistitis-uretritis):
No se requiere urocultivo en forma rutinaria.
Quinolona por 3 días:
Ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas, o:
TMP-SMZ 160 mg de TMP cada 12 horas tres días.
Infección recurrente (3 o más episodios por año):
Después de descartados factores desencadenantes (sexo) o alteraciones estructurales:
Primero erradicar la infección (ver pielonefritis); luego TMP-SMZ, 1 comprimido de 160 mg de TMP por día por largo plazo.
Niños con reflujo grados 3-4 de 5 años de edad o menores:
TMP-SMZ 2 mg TMP/10mg SMZ/Kg, oral, por día, o:
Nitrofurantoína 2mg/Kg por día, por vía oral.
d) Pielonefritis aguda no complicada:
Urocultivo imprescindible:
d1: Que no requiere hospitalización:
Fluoroquinolona por 7 días:
Ciprofloxacina 500 mg por boca cada 12 horas, o:
Amoxicilina-clavulánico 500 mg cada 8 horas 14 días, o:
TMP-SMZ doble dosis cada 12 horas 14 días.
d2: Que requiere hospitalización:
Fluoroquinolona EV por 14 días:
Ciprofloxacina 200 mg EV cada 12 horas, o:
Ceftriaxona 1 gramo EV cada 12 horas 14 días.
Infección urinaria complicada por sonda:
Riesgo de coliformes, Pseudomonas, Enterococo:
Piper-Tazo 4 gr cada 6 horas EV 2-3 semanas, o:
Imipenem o meropenem 500 mg EV cada 8 horas 2-3 semanas.
Absceso perinefrítico:
(siempre complementar con drenaje quirúrgico):
Asociado con bacteriemia por Staphylo:
Cefalosporina de 1ª gen. 2 gr EV cada 4 horas 4-6 semanas, o:
Vancomicina 1 gr cada 12 horas 4-6 semanas.
Asociado con pielonefritis (enterobacterias):
IDEM pielonefritis complicada.
Prostatitis:
f1: Aguda en menores de 35 años (riesgo de ETS):
Ciprofloxacina 500 mg oral cada 12 horas 10 días, o:
Ceftriaxona 250 mg IM (única dosis), seguido de doxiciclina 100 mg cada 12 horas oral por 10 días.
f2: Aguda en mayores de 35 años (coliformes):
Ciprofloxacina IDEM dosis arriba 14 días, o:
TMP-SMZ dosis doble cada 12 horas 14 días.
f3: Crónica (coliformes+Pseudomonas):
Cipro IDEM arriba pero por 4 semanas, o:
TMP-SMZ doble dosis por 1-3 meses.


Sepsis-Shock séptico.
Neonatal temprana (menores de una semana):
Streptococo B, E. Coli, Klebsiella, Enterobacter, Stap. aureus.
Ampicilina 25 mg/Kg cada 8 horas EV + cefotaxime 50 mg/Kg cada 12 horas, o:
Ampicilina IDEM dosis + ceftriaxona 50 mg/Kg cada 24 horas IM o EV.
Neonatal tardía (1-4 semanas de edad):
Igual etiología que arriba + H. influenzae y Stap. epidermidis.
Ampicilina 25 mg/Kg cada 6 horas + cefotaxime 50 mg/Kg cada 8 horas, o:
Ampicilina IDEM dosis + ceftriaxona 75 mg/Kg cada 24 horas EV.
Niño no neutropénico:
H. influenzae, neumococo, meningococo, Stap. aureus.
Cefotaxime 50 mg/Kg cada 8 horas EV, o:
Ceftriaxona 100 mg/Kg cada 24 horas EV.
Adulto no neutropénico:
4.1) Sin foco:
Flora mixta.
Imipenem o meropenem 500 mg/Kg cada 8 horas EV, o:
Cefalosporina de 3ª-4ª o piper-tazo + aminoglucósido.
4.2) Con foco:
Etiología según foco.
Tratar de acuerdo a flora normal del foco correspondiente + flora intrahospitalaria conocida según el caso.
4.3) Asplénico:
Neumococo, H. influenzae, meningococo, Capnocytophaga.
Cefotaxime o Ceftriaxona 2gr cada 8 horas EV o 1 gr cada 12 horas respectivamente.
4.4) Neutropénico:
4.4.1) Primer episodio desde la comunidad:
Stap. aureus, enterobacterias.
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas EV + gentamicina 5-7 mg/Kg cada 24 horas EV, o:
Ceftriaxona 1gr cada 12 horas EV + amicacina 15 mg/kg cada 24 horas EV.
4.4.2) Episodio subsiguiente antes de la semana de internación:
Stap. aureus meti R, enterobacterias resistentes, Pseudomonas.
Vancomicina 1 gr cada 12 horas EV + Imipenem-meropenem 500 mg cada 8 horas EV, o:
Vancomicina IDEM dosis + pier-tazo 4gr cada 8 horas EV.
4.4.3) Episodio subsiguiente después de una semana de internación:
Stap. aureus meti R, enterobacterias resistentes, Pseudomonas aeruginosa, hongos.
IDEM 4.4.2 + anfotericina B 0.6 mg/Kg cada 24 horas EV.
4.5) Shock tóxico estafilocócico:
Asociado a tampones, heridas quirúrgicas-traumáticas, endometrio, quemaduras.
Cefalotina o cefazolina 1-2 gr cada 8 horas EV.
4.6) Shock tóxico estreptocócico:
Asociado con erisipela, fascitis necrotizante, varicela complicada.
Penicilina G 4 millones de U cada 4 horas EV + clindamicina 900 mg cada 8 horas EV, o:
Ceftriaxona 1 gr cada 12 horas EV + clindamicina IDEM arriba.
4.7) Asociado a catéteres EV:
Stap. epidermidis, Stap. aureus, Candida (alimentación parenteral).
Vancomicina 1 gr cada 12 horas EV + ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas EV + (eventualmente) anfotericina B 0.6 mg/Kg cada 24 horas EV.

Piel y partes blandas
Quemaduras:
1.1) Fase inicial (no infectado):
Sulfadiazina plata crema 1% 1-2 veces por día.
1.2) Con sepsis agregada:
Strepto piogenes, Stap. aureus, Stap. epidermidis, enterobacterias, Pseudomonas.
Vancomicina 1 gr cada 12 horas EV + piper-tazo 4gr cada 6 horas EV.
2) Erisipela, celulitis:
Streptococo A, B, C. G. Stap. aureus.
2.1) En extremidades:
Cefalotina 1-2 gr cada 6 horas EV o cefazolina 1-2 gr cada 8 horas EV, o:
Claritromicina 250 mg cada 12 horas oral.
2.2) Facial:
IDEM arriba, o:
Vancomicina 1 gr cada 12 horas EV.
2.3) En diabéticos:
Strepto A, Stap. aureus, enterobacterias.
Formas leves: ceftriaxona 1 gr cada 12 horas EV.
Formas severas: imipenem o meropenem 500 mg cada 8 horas EV.
3) Lesiones de decúbito o por insuficiencia arterial con sepsis:
Polimicrobioano.
Imipenem o meropenem IDEM arriba, o:
Piper-tazo IDEM arriba, o:
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas EV + clindamicina IDEM arriba o metronidazol 500 mg cada 8 horas EV.
4) Forunculosis con celulitis y o sepsis:
Stap. aureus.
Cefalotina 1-2 gr cada 6 horas EV o cefazolina 1-2 gr cada 8 horas EV, o:
Vancomicina 1 gr cada 12 horas EV.
5) Heridas infectadas de miembros:
Polimicrobianas.
5.1) Sin sepsis:
Ampicilina-clavulánico 875/125 mg cada 12 horas oral, o:
Cefalotina 1-2 gr cada 6 horas EV.
5.2) Con sepsis:
Ampicilina-sulbactam 3 gr cada 6 horas EV o ampi- clavulánico IDEM arriba, o:
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas EV + clindamicina 900 mg cada 8 horas EV.
6) Fascitis necrotizante:
Post-cirugía, trauma, infecciones estreptocócicas de piel:
Streptococos A, C, G, Clostridium, coliformes, anaerobios.
Todos requieren debridamiento quirúrgico.
Clindamicina IDEM arriba + penicilina G 4 millones de U cada 4 horas EV.
7) Herida posoperatoria infectada:
7.1) Sin sepsis:
Stap. aureus, Strepto B, enterobacterias.
Cefalotina 1-2 gr cada 6 horas EV, o:
Ampicilina-sulbactam 250 mg cada 12 horas oral.
7.2) Con sepsis:
IDEM arriba + Strepto B. Enterococo, anaerobios.
Ampicilina-sulbactam IDEM arriba, o:
Cef 3ª + metronidazol, o:
Imipenem o meropenem IDEM dosis arriba.

martes, 23 de febrero de 2010

Hallux Valgus (Juanete)

(Vanesa)Buenas, el motivo de mi consulta son mis pies. Tengo al lado del dedo gordo algo como lo que se le dice juanete, no se si es ese el nombre, es ese huesito que sobresale mucho de ese lado del pie, y me entere hace poco que el cuerpo forma hueso hasta los 25 años. Como yo tengo 23, me gustaria saber is aun estoy a tiempo de consultar al medico para corregir algo la posicion del dedo gordo - un poco inclinado sobre los otros dedos- para que cuando sea grande no me tenga que operar por juanetes, o si ya es muy tarde para corregir algo.Gracias

Respuesta:
Vanesa,sì, estàs a tiempo. Consulta con el traumatòlogo .El juanete (hallux valgus) es un padecimiento progresivo, no se presenta de inmediato ,El ángulo del hueso metatarsiano se va modificando debido a factores hereditarios y uso de calzado inadecuado, hasta producir la desviaciòn caracterìstica .



Bibliografía:http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2540
En casos leves o que apenas inician, suele ser suficiente vigilar el desarrollo del juanete. Evaluación médica periódica y obtención ocasional de imágenes mediante rayos X sirven para determinar el avance de la deformación y reducir la posibilidad de que ocurra daño irreparable en la articulación.

Cuando el padecimiento tiene mayor tiempo de desarrollo o es más grave, algunas medidas ayudan a aliviar los síntomas, aunque sin revertir la deformidad:

•Cambio de calzado. Es importante utilizar zapatos apropiados, es decir, aquellos de horma ancha en el área de los dedos. Queda claro que se deben evitar modelos que terminan en punta o tienen tacón muy alto.

•Almohadilla. Se trata de material acojinado que se coloca sobre el área del juanete a fin de minimizar el dolor.

•Artículos ortopédicos. Corrigen la deformidad o posturas inadecuadas al pisar. No sólo amortiguan la articulación y protegen al juanete de irritaciones, sino que también separan al primer y segundo ortejos al dormir.

•Bolsa de hielo. Se aconseja aplicarla varias veces al día para ayudar a reducir el dolor e inflamación.•Nuevos hábitos. Deben evitarse actividades que causen dolor en los juanetes, principalmente permanecer de pie durante largos periodos.

•Medicamentos. Productos antiinflamatorios, como ibuprofeno, pueden ayudar a aliviar el dolor.

•Higiene. El paciente debe mantener adecuada limpieza de sus pies y buscar ayuda médica de inmediato cuando se presente algún signo de infección, como enrojecimiento o inflamación, especialmente si también padece diabetes (elevado índice de azúcar en sangre).

Cuando el dolor causado por el juanete interfiere en las actividades diarias del paciente, es posible considerar a la cirugía correctiva. Por fortuna, existe amplia gama de procedimientos efectivos, mismos que fueron ideados para corregir los cambios tanto de la estructura del hueso como del tejido blando.

jueves, 11 de febrero de 2010

Síndrome de Tourette

(Jardi) me podrian decir que se puedehacer para aliviar el sindrome de tourete,hay algun tratamiento?

Respuesta:
Para encarar el tratamiento :El primer paso es la psicoeducación, que consiste en explicar claramente al paciente y a sus seres cercanos de qué se trata el padecimiento. Aclarar, por ejemplo, que los tics no constituyen una conducta voluntaria y que su inhibición trae como consecuencia un alto nivel de ansiedad más una intensa e irrefrenable descarga posterior de los mismos. Con frecuencia este tipo de explicitación por sí sola permite cumplir el objetivo del tratamiento, que es reducir la intensidad de los tics y aliviar los trastornos asociados, ya que un entorno comprensivo reduce la ansiedad que, al interactuar con los síntomas influye en su intensidad. En ocasiones debe realizarse psicoterapia con el objeto de elaborar la repercusión emocional de la enfermedad y los conflictos relacionados con los síntomas. El tratamiento farmacológico, es hasta el momento sintomático y se emplea para aliviar los síntomas que por su intensidad resultan discapacitantes en las diversas áreas de la vida. Para el tratamiento de los tics suelen emplearse los antagonistas dopaminérgicos como la pimozida, el haloperidol o la risperidona entre los neurolépticos llamados típicos y la olanzapina o la clozapina entre los conocidos como atípicos. Otros recursos los proporcionan la flunarizina o la inyección de toxina botulínica en los grupos musculares más afectados. Para los síntomas conductuales se emplean el clonazepam o los antidepresivos del tipo de los inhibidores de la recaptación de serotonina.

Bibliografía:
El sindrome de Tourette es una patología hereditaria, que afecta más frecuentemente a varones que a mujeres, caracterizado por la presencia de tics, a veces con patología conductual asociada. Es importante su diagnóstico, ya que sólo a partir de éste puede ser abordado terapéuticamente lográndose el alivio de los síntomas, lo que lleva a mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de sus allegados.

ganglión en muñeca

(Marcela)Hola. les comento mi situacion:Hace unos 4 años, a mis 18, di un golpe jugando al voley, con la pelota, sobre la muñeca, que me quedo doliendo en su momento. Al pasar pocos dias me dolia tanto que no podia ni apoyar la mano para levantarme de la silla, asi que fui a un traumatologo, que me mando una radiografia. Esta salio bien, a mi solo me dolia pero no habia signos de nada ni tenia moretones, y podia moverla, aunque dolia mucho. Entonces me dio un atiinflamatorio y pasó. A los 6 meses dolió de vuelta, volví al traumat y me mandó una ecografía, la cual nunca me hice porque hasta que consegui donde hacerla, el dolor cesó. A los 6 meses aprox. me dolió nuevamente y salió un bultito sobre la muñeca, a la altura de donde uno dobla la mano, del lado de arriba. Este en sí era inmovil pero dolía al mover o tocar la muñeca, duró un tiempito y desapareció. Ahora, nuevamente apareció ese bultito, sin coloración ni movilidad,en el mismo lugar,solo se ve al doblar la mano hacia abajo. Duele al tocarlo (poco) o al mover la mano a veces. Mi pregunta es, que puede ser? Como estudiante de odontología, me preocupa el estado de mis manos como podran imaginar. Aclaro que nunca me fracturé ni nada por el estilo. Gracias de antemano.

Respuesta:
Marcela ,por lo que refiere probablemente lo que tenga sea un nódulo tendinoso también llamado ganglión. Estos nódulos ó gangliones (el término no tiene nada que ver con los ganglios), Son pequeñas herniaciones de las menbranas de los tendones por debilitamiento.Son habituales en la zona dorsal de la muñeca. Suelen ser producidos por daño en el revestimiento de la articulación y de los tejidos adyacentes de forma espontánea ó traumática debido a la debilidad de la cápsula. En realidad son quistes ó para algunos peudoquistes lleno de líquido sinovial siendo más frecuentes en las mujeres. Su forma es usualmente oval o redondeada, pueden ser blandos o muy firmes. Su tamaño puede cambiar, y aún pueden desaparecer por completo. Pueden o no ser dolorosos. Estos quistes no son cancerosos, y no se propagan a otras áreas. En los bultos pequeños no hay que hacer nada. Si se inflaman se tratan con antiinflamatorios. Si el quiste se hace doloroso, limita la actividad o su apariencia se torna visualmente desagradable, Puede indicarse el uso de soportes y medicamentos antiinflamatorios para disminuir el dolor causado por la actividad. Puede efectuarse una aspiración para extraer el fluido del quiste y así descomprimirlo.Si las opciones no quirúrgicas no producen alivio, o reaparece el quiste, se dispone de opciones quirúrgicas. En los casos de quistes sinoviales en la muñeca, tanto la cirugía tradicional como la artroscópica dan buenos resultados. El tratamiento quirúrgico es generalmente exitoso, aunque los quistes pueden reaparecer. Su médico examinará junto con usted las mejores opciones para su tratamiento. Saludos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

HEBEFRENIA

(Cecilia)Me gustaría saber acerca de esta enfermedad, si tiene cura, cómo es el tratamiento, como se puede ayudar a la familia del enfermo, etc. Muchas gracias. Saludos

Respuesta :
Cecilia. La Hebefrenia es la esquizofrenia que se da en la adolescencia. Este término lo introdujo Hecker en 1879 para describir un cuadro de inicio en la adolescencia en donde hay una perturbación mental y que conduce al deterioro del individuo.En esta forma de esquizofrenia los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentadas.El comportamiento es irresponsable e imprevisible .La afectividad es superficial y se acompaña con frecuencia de risas insulsas ,muecas,burlas,quejas hipocondríacas y frases repetitivas.El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente.Tiene generalmente pronóstico malo por la rápida aparición de síntomas negativos (Apatoabulia: pérdida de la iniciativa para desarrollar propósitos y finalizarlos.Anhedonía: pérdida de la capacidad de disfrutar con las cosas que habitualmente le gustaba hacer.Aislamiento social: disminución del interés por las relaciones sociales, con tendencia a las actividades solitarias.)

Para un diagnóstico seguro de hebefrenia normalmente es necesario un período de dos o tres meses de observación continua para asegurarse de que persiste el comportamiento característico.

El tratamiento de la Hebefrenia debe hacerse simultaneamente en tres niveles:
a) eliminar los síntomas una vez que se han presentado
b) prevenir la aparición de nuevas crisis y
c) rehabilitar al paciente para favorecer un mejor funcionamiento global.

Es una enfermedad crónica y las recaídas se dan por abandonar la medicación,reducir las dosis o no llevar un control en la toma de la medicación,así como tener un entorno familiar de rechazo, de hostilidad o de sobreprotección, consumir sustancias adictivas y sufrir acontecimientos vitales estresantes.

La familia es muy importante.La manera en que se desarrolla esta relación entre el paciente y su familia es uno de los factores clave en la evolución de la enfermedad.Deberá existir una buena comunicación con los familiares para poder aportarles la información y la educación necesarias para que entiendan la enfermedad, la compartan y puedan ayudar en las necesidades del paciente.Es muy importante que la familia participe en el mismo equipo que incluye al paciente y a los profesionales.

La Hebefrenia no se cura.El tratamiento incluye un conjunto de medidas farmacológicas y psicológicas y de recursos sociales que tienen la finalidad de actuar potenciándose unos a otros para lograr la remisión de los síntomas y la adaptación aceptable del enfermo en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

CHANCROIDE

hola bueno tengo muchas dudas pues no se que tengo... tengo 16 y soy virgen, pero aun así creo que por la mala manipulacion de una crema depilatoria pasadaaa me infecte, he buscado informacion porque no me atrevo a pedir ayuda y por los sintomas me parece que se parece al titulo... pues tengo secreciones blanquecinas con un olor fuerte pero diferente... y me ha aparecido como una estructura definida pero blanda... clara y al princpio no sentia nada, ahora a veces me pica o arde... hay posibilidades de que esto sea muy grave?? que puede ser y su tratamiento seria complicado?? costoso???... necesito informcioon! muchas gracias ops:

Respuesta:Hola, lo que tienes no puede ser chancroide debido a que eres virgen y el chancroide se contagia al mantener relaciones sexuales con una persona infectada.Por lo que refieres probablemente lo que tengas es una infección causada por un hongo (cándida) .las causas en tu caso podrían ser por la utilización de duchas vaginales, desodorantes íntimos, jabones muy detersivos, utilizar la ropa muy ajustada y mantener la zona por mucho tiempo sudada o acalorada, etc.Esto hace que se altere la flora normal vaginal y que prolifere éste hongo. Se trata con óvulos.Trata de mantener la zona aireada y utilizar ropa de algodón.Puedes hablarlo tranquilamente con tu familia ya que no es nada grave y es bastante frecuente que ocurra.Consulta con tu ginecólogo/a para que te trate de considerarlo necesario.



Bibliografía:
Fuente :Salud Bioética.
El chancroide, también llamado chancro blando, es una enfermedad transmitida sexualmente (STD) causada por las bacterias llamadas Haemophilus ducreyi. Es común en países tropicales, pero raro en otras partes del mundo. ¿Quién adquiere el chancroide? Cualquier persona que tenga sexo con una persona infectada puede adquirir el chancroide. Se ve más comunmente en hombres que en mujeres, especialmente en los no circuncisos. ¿Cuáles son los síntomas del chancroide? La primera muestra de la infección es generalmente la aparición de unas tumefacciones ó masas dolorosas en los órganos genitales, rodeadas por una orilla rojiza, pronto se llenan de pus y eventualmente se rompen, dejando heridas con dolor. En 50 % de casos sin tratar, las bacterias del chancroide infectan los nodulos linfaticos en la ingle. En el plazo de 5 a 10 días de la aparición de los primeros sintomas, las glándulas en un lado (o ambos lados) de la ingle se agrandan, endurecen, duelen y pueden romperse eventualmente. ¿Qué tan pronto aparecen los síntomas? Los síntomas aparecen generalmente cuatro a siete días después de la exposición. ¿Por cuanto tiempo puede una persona infectada llevar las bacterias? Un individuo puede contagiar durante el tiempo que mantenga heridas abiertas en el cuerpo. ¿Cómo se trasmite el chancroide? La infección se trasmite a través de contacto sexual con personas que estan infectadas y especialmente con las que tienen heridas abiertas ó que produscan líquido por las heridas. Las bacterias son más probables de invadir los órganos sexuales en el sitio donde hay una cortada pequeña o un rasguño. ¿Cuál es el tratamiento para el chancroide? Ciertos antibióticos son eficaces en tratar la enfermedad. Las heridas cicatrizan en aproximadamente dos semanas. ¿Cómo puede prevenirse el chancroide? No tener sexo con una persona infectada es la única manera segura de evitar contraer chancroide. Si no, limitar el número de parejas sexuales reduce el riesgo de ser infectado. Usar preservativos ó condones con todas sus parejas disminuirá la posibilidad de infectarse con chancroide ó cualquier otra enfermedad STD (transmitida sexualmente). Si usted piensa que se ha infectado, evite cualquier contacto sexual hasta que consulte a un doctor, vaya a un hospital ó una clínica de STD. Si se infecta, notifique a sus parejas sexuales inmediatamente para que así puedan examinarse y ser tratadas.